lunes, 22 de septiembre de 2008

Jose Joaquin

José Joaquín Pérez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
José Joaquín Pérez Mascayano

Inicio de su mandato:
18 de septiembre de 1861
Fin de su mandato:
18 de septiembre de 1871
Predecesor:
Manuel Montt
Sucesor:
Federico Errázuriz Zañartu
Nacimiento:
6 de mayo de 1801
Muerte:
1 de julio de 1889
José Joaquín Pérez Mascayano (6 de mayo de 1801 - †1 de julio de 1889) fue presidente de Chile entre los años 1861 y 1871.
Nació en Santiago, hijo de Santiago Antonio Pérez y Salas, y de María de la Luz Mascayano y Larraín, pertenecientes a la aristocracia colonial de Chile. Comenzó sus estudios en el Instituto Nacional. Al ser éste clausurado durante la reconquista española en 1814, continuó sus estudios en el Convento de San Agustin y posteriormente en la Universidad de San Felipe, donde se licenció en Derecho.
Fue diputado por San Felipe y parte del cabildo de Santiago. Fue representante diplomático de Chile en México, Estados Unidos y Francia. Fue elegido parlamentario y enviado en una misión a Argentina en 1836, siendo llamado a ejercer como ministro en el gobierno de Manuel Bulnes Prieto.
Su alejamiento de los conflictos políticos durante el gobierno de Manuel Montt Torres, permitieron que fuese el candidato "de unidad" en las elecciones de 1861, donde resultó elegido.
Contenido[ocultar]
1 Presidencia
1.1 Primer periodo
1.1.1 Incendio de la Iglesia de la Compañía
1.1.2 Guerra contra España
1.1.3 Ocupación de la Araucanía
1.2 Segundo periodo de Pérez
1.3 Ministros de Estado
//

Presidencia [editar]

Primer periodo [editar]

Incendio de la Iglesia de la Compañía [editar]
Artículo principal: Incendio de la Iglesia de la Compañía
Un hecho haría desviar la opinión pública de los hechos políticos: El día martes 8 de diciembre de 1863 el templo de la Compañía de Jesús se encontraba repleto de feligreses: más de dos mil socias de las "Hijas de María" y una multitud agolpada en las puertas para celebrar el fin del Mes de Maria. A las cinco de la tarde comenzó a entrar la gente y con ello, los sacristanes a prender las más de siete mil velas para la ceremonia, que empezaría dos horas más tarde. La inflamación de varios adornos de papel y tela en el templo, provocó un enorme incendio. La multitud aterrorizada huyó, pero las personas al salir se encontraban con las que no alcanzaron a entrar y que querían ingresar (ignoraban todavía el incendio), y se aplastaban entre sí creando verdaderos muros humanos que impidieron la salida expedita. Murieron alrededor de dos mil personas, en su mayoría mujeres.
Como consecuencia de esto, la sociedad santiaguina quiso contar con un cuerpo de bomberos permanente. El proyecto se materializó el 20 de diciembre de 1863, levantándose el acta de fundación en donde se acordó organizar el cuerpo en tres compañías de bomberos voluntarios.

Guerra contra España [editar]
Artículo principal: Guerra Hispano-Sudamericana

José Joaquín Pérez.
La Guerra contra España se inicia a causa de que España no reconocía la independecia en Perú, por lo que manda un especie de "comisario" acompañado de una escuadra, para que obtuviera el pago de cuentas pendientes desde la época colonial. El gobierno peruano se negó a tratar con él, declarando que, como Estado soberano, solo trataría con un plenipotenciario. Ante esto la escuadra española ocupó militarmete las Islas Chincha, productoras de guanos, que era la principal fuente de entradas del Perú. Esta situación significó que Perú le declarara la guerra a España en 1864.
Chile, con un sentimiento americanista, protestó enérgicamente y en varias ciudades se realizaron manifestaciones en contra de España (en Santiago, el pueblo injurió violentamente a la legación española). Por su parte, el gobierno declaró contrabando de guerra el carbón de piedra que supliera a la escuadra invasora. La flota española se hizo presente en Valparaíso un 17 de septiembre de 1865 y su comandante, el almirante José Manuel Pareja exigió una explicación de la actitud asumida por Chile, presentando un ultimátum que obligaba a saludar a la bandera española con 21 cañonazos. Por este hecho se le declara la guerra a España el 25 de septiembre. El almirante Pareja decide bloquear el litoral chileno, por lo que tuvo que dispersar sus barcos. Esta situación posibilitó que la goleta chilena Esmeralda, comandada por Williams Rebolledo, pudiera capturar por sorpresa a la goleta española Covadonga en el combate de Papudo (26 de noviembre). Al conocer esta noticia, pareja se suicida y en su reemplazo queda como comandante Casto Méndez Núñez, quien realizó con su escuadra dos expediciones hasta Chiloé para recuperar la Covadonga, pero nada consiguió. Chile, Perú y Bolivia firmaron una alianza defensiva y ofensiva, de tal forma que la flota española no tuvo donde aprovisionarse, desde Guayaquil hasta Cabo de Hornos. Pronto se cansó España de esta guerra estéril, por lo que ordenó a Casto Méndez retirarse del Pacífico, pero antes de hacerlo debía bombardear los puertos de Valparaíso (como ya antes nombrado) y el Callao. Luego del bombardeo a Valparaíso lo cual ocasionó graves daños y que significó mucho costo para la reparación, la escuadra española se dirige a El Callao, pero el bombardeo a esta plaza, que estaba mejor implementada en términos defensivos, significó serias averías para las naves españolas, las cuales emprendieron el camino de regreso a España dejando daños a este puerto.
Este conflicto obligó a los países a invertir recursos para mejorar la defensa externa, el gobierno chileno adquirió pertrechos de guerra que permitieron renovar el material del ejército y dos nuevos barcos que, unidos a la Esmeralda y Covadonga constituyeron cuatro unidades de combate.

Ocupación de la Araucanía [editar]
Artículo principal: Ocupación de la Araucanía
A inicios del gobierno de Pérez tuvo lugar la aventura de Orélie Antoine de Tounens "Rey de la Araucania". En diciembre de 1861 éste se hizo nombrar por un gran grupo de caciques de Arauco, "Rey de la Araucanía y de la Patagonia", adoptando el nombre de Orelie Antoine I. Al iniciarse 1862, fue tomado preso por las autoridades chilenas y remitido a Los Ángeles, siendo luego declarado loco; sin embargo el encargado de negocios de Francia lo envió de vuelta a su país.
Durante su defensa ante los tribunales chilenos, el pretendiente dio poderosos argumentos legales para probar que la Araucania no era posesión chilena. Tanto impresionó su alegato, que Pérez decidió dar curso a la “Pacificación de la Araucania”, la cual se basaría en el plan presentado por Cornelio Saavedra Rodríguez al presidente Manuel Montt. Sus puntos eran:
- Trasladar la línea de frontera hasta el río Malleco, para proteger con la línea de fuertes a los colonos.
- Un plan de venta de los terrenos estatales entre el Biobío y el Malleco, con el fin de elevar la densidad de población no indígena en la zona.
- Discriminación en la ocupación de los suelos, con el fin de colonizar los de mejor calidad y de fácil defensa.
Este plan fue aprobado por Montt, pero fue interrumpido al llegar la fusión al gobierno por la supuesta incondicionalidad de Saavedra a Montt, más los acontecimientos del rey de la araucania obligaron a confiar en el plan de pacificación. Mas, a pesar de los buenos frutos que dio, fue interrumpido en numerosas ocasiones por motivos políticos. El quiebre que tendrían Saavedra y Errázuriz Zañartu al final del decenio, postergaría la ocupación de la araucania hasta los gobiernos de Aníbal Pinto Garmendia y Domingo Santa María

Segundo periodo de Pérez [editar]

José Joaquín Pérez.
José Joaquín Pérez inició su segundo periodo el 18 de septiembre de 1866, luego de ser elegido por 191 electores contra 15 de Manuel Bulnes y 11 de Pedro León Gallo.
Durante la segunda fase de su mandato, la arena política estuvo marcada por el ingreso del liberal Federico Errázuriz Zañartu (el otro as de la política chilena, junto con su rival Santa María) al ministerio, en la cartera de Marina y Guerra. Éste dedicaría toda su energía a montar la maquinaria electoral que asegurase su elección como Presidente de la República. Intentó, además, controlar la Corte Suprema, a la sazón presidida por Manuel Montt, mas su intento fracasó. En ese contexto, en 1868, se presentó una acusación constitucional contra el presidente y los ministros de la Corte Suprema, que finalmente fue rechazada por el Senado.
La oposición, conformada por nacionales, radicales y liberales reformistas, crearon el Club de la Reforma, importantísima organización política, que lucharía por ver realizadas las reformas constitucionales que estimaban convenientes para el desarrollo de la nación.
Se logró aprobar, al final del gobierno de Pérez, una reforma a la Constitución de 1833 la que prohibía la reelección inmediata de los presidentes, debiendo mediar un periodo para volver a postular al cargo.
La convención fusionista designó candidato a la presidencia a Federico Errázuriz Zañartu, el cual durante su paso por el ministerio dejó arreglada su elección, más su contendor José Tomás de Urmeneta dio dura batalla, sobrepasando en ocasiones a la intervención gubernamental. El resultado final fue:
Por Federico Errázuriz: 226 votos
Por José Tomás de Urmeneta: 58 votos
Por Álvaro Covarrubias: 1 voto

Ministros de Estado [editar]
Ministerio
Nombre/Periodo
Interior y Relaciones Exteriores
Manuel Alcalde Velasco (1851-1856)Manuel Antonio Tocornal y Grez (1862-1864)Alvaro Covarrubias Ortúzar (1864-1867)Francisco Vargas Fontecilla (1867-1868)Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1868-1870)Belisario Prats (1870-1871)
Guerra y Marina
General García (1861-1862)Marcos Maturana (1862-1865)José Manuel Pinto (1865-1866)Federico Errázuriz Zañartu (1866-1868)Francisco Echaurren Huidobro (1868-1870)José Ramón Lira (1870-1871)
Hacienda
Manuel Rengifo Vial (1861-1862)José Victorino Lastarria (1862-1863)Domingo Santa María (1863-1864)Alejandro Reyes (1864-1869)Melchor Concha y Toro (1869-1870)José Antonio Gandarillas (1870-1871)
Justicia, Culto e Instrucción Pública
Justo Donoso (1861-1862)Miguel Matías Guemes (1862-1864Federico Errázuriz Zañartu (1864-1866)Joaquín Blest Gana (1866-1870)Francisco Vargas Fontecilla (1870)Eulogio Altamirano (1870-1871)
Predecesor:Manuel Rengifo
Ministro de Hacienda1844-1846
Sucesor:Manuel Camilo Vial
Predecesor:Manuel Camilo Vial
Ministro del Interior y Relaciones Exteriores1849-1850
Sucesor:Antonio Varas
Predecesor:Manuel Montt Torres
Presidente de Chile1861-1871
Sucesor:Federico Errázuriz Zañartu
Predecesor:Alvaro Covarrubias
Presidente del Senado1873-1876
Sucesor:Alvaro Covarrubias
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_P%C3%A9rez"

Anibal Pinto

Aníbal Pinto
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Aníbal Pinto Garmendia

Inicio de su mandato:
18 de septiembre de 1876
Fin de su mandato:
18 de septiembre de 1881
Predecesor:
Federico Errázuriz Zañartu
Sucesor:
Domingo Santa María
Nacimiento:
15 de marzo de 1825
Muerte:
9 de junio de 1884
Esposa:
Delfina de la Cruz Zañartu
Partido:
Partido Liberal
Aníbal Pinto Garmendia (Santiago; 15 de marzo de 1825 - † Valparaíso; 9 de junio de 1884) Abogado y político, Presidente de Chile. Hijo del presidente Francisco Antonio Pinto Díaz y de Luisa Garmendia Alurralde (oriunda de Tucumán, Argentina), fue cuñado del presidente Manuel Bulnes Prieto, casado con su hermana Enriqueta Pinto Garmendia.
Inicio sus estudios en en el Colegio Argentino en Santiago. Ingreso al Instituto Nacional, en donde Estudió derecho romano con Andrés Bello, leía el latín y dominaba las principales lenguas vivas. Finalizo su bachillerato pero no se tituló de abogado.
Secretario de la Legación de Chile en Roma (1845-1851), su larga residencia en el exterior y sus vínculos familiares influyeron en su formación política. Tales lazos se fortalecieron al contraer matrimonio con Delfina de la Cruz Zañartu, única hija del general penquista José María de la Cruz Prieto, situación que lo convirtió en un hombre influyente en Concepción.
Se dedicó a actividades agricolas y redactar para pediodicos como El Ferrocarril, desde haría oposición al gobierno de Manuel Montt. En 1856 fue incorporado a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Diputado en cuatro ocasiones entre 1852 y 1876, a partir de 1862 se desempeñó, además, como intendente de Concepción, cargo que ocupó hasta 1871. Ese año fue nombrado ministro del primer gabinete de Federico Errázuriz Zañartu en la cartera de guerra y marina.
Cinco años más tarde fue el candidato de nacionales y liberales en las elecciones presidenciales. Su oponente, postulado por liberales democráticos y conservadores, fue Benjamín Vicuña Mackenna. Sin embargo, Vicuña Mackenna, renunció a su candidatura al verse falto de apoyo por los conservadores (que lo apoyaron momentáneamente como venganza al presidente Errázuriz) y parte del partido liberal democrático (que fue creado únicamente para su candidatura).
Pinto corrió solo la elección y salió elegido presidente con 293 votos de 307 electores, las abstenciones que se produjeron en el Colegio Electoral fueron producto de la incesante lucha que los "Vicuñistas" dieron en algunas provincias como Valparaíso, y que ganaron.
Finalmente el 18 de septiembre de 1876, el Congreso en Pleno proclamó a Aníbal Pinto como Presidente de la República.
Contenido[ocultar]
1 Presidencia
1.1 Inicios del gobierno
1.2 Reanudación de la lucha teológica
1.3 Ministros de Estado
2 Guerra del Pacífico
3 La elección presidencial
4 Enlaces externos
//

Presidencia [editar]

Inicios del gobierno [editar]
Aníbal Pinto integró su primer gabinete con los liberales, nacionales y radicales, que lo llevaron a la presidencia. Los intentos del Ex Presidente Errázuriz en influir en el Gabinete de Pinto fue un verdadero escándalo en el congreso, la sombra de Errázuriz era muy notoria en los momentos que siguieron a la proclamación de Aníbal Pinto como Presidente, mas la muerte de Federico Errázuriz el 20 de Julio de 1877 ayudó a crear la imagen de líder del presidente Pinto. El primer gabinete estuvo conformado por:
Ministro del Interior: José Victorino Lastarria, (Liberal)
Ministro de Relaciones Exteriores: José Alfonso, (Radical)
Ministro de Justicia e instrucción publica: Miguel Luis Amunátegui, (Liberal)
Ministro de Hacienda: Rafael Sotomayor Baeza, (Nacional)
Ministro de Guerra y Marina: Belisario Prats (Liberal)
Rafael Sotomayor era el nacional del gabinete y se mostraría como el mayor valor de toda la administración Pinto, valor que empezó a mostrar en el ministerio de hacienda al intentar controlar la crisis económica que pasaba el país. El resto de los liberales del gabinete están divididos por distintas ideas partidistas, por lo que el gabinete careció de unidad.
Lastarria trató de aplicar una reforma constitucional, destinada a avanzar en su idea de un gobierno parlamentario, pero no tuvo suerte y los incidentes políticos trabaron su gestión administrativa. La reforma sólo se logró aprobar gracias a la ayuda de un apoyo inesperado, el ex presidente Errázuriz Zañartu, quien logró su aprobación por amplia mayoría.
La política de recorte al gasto fiscal de Sotomayor, quien intentó suprimir un aumento de 25% de los sueldos a los funcionarios estatales, provocó la crisis del ministerio, del que salieron Sotomayor, Lastarria y Prats.
En octubre de 1877, un nuevo ministerio encabezado por Vicente Reyes se hizo cargo del gobierno, pero fue nuevamente derribado, esta vez por los liberales errazuristas, por el debate de nuevas contribuciones para sanear la hacienda. Renunció todo el ministerio el 5 de agosto de 1878.
El nuevo gabinete dirigido por Belisario Prats no incluyó radicales, debido a los problemas causados por estos en el desempeño del ministerio anterior, debiendo el presidente decidir entre los liberales de gobierno o los radicales, eligiendo a los primeros. Este ministerio decretó la inconvertibilidad del billete, en una medida destinada a evitar la quiebra de los bancos.
La ley decía:
"ARTÍCULO ÚNICO. Desde la fecha de la promulgación de esta ley hasta el 31 de agosto de 1879, se considerarán como moneda legal para la solución de todas las obligaciones que deban cumplirse en Chile, contraídas antes o con posterioridad a la fecha de esta ley, y cualquiera que sea la forma en que se hayan otorgado, los billetes de banco a la vista y al portador, emitidos por los bancos enumerados en el artículo 1º de la ley de 27 de junio...".

Reanudación de la lucha teológica [editar]
El 8 de junio de 1878 murió el Obispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso Zañartu. Ocho días más tarde el Consejo de Estado proponía una terna al gobierno, donde se proponía a Francisco de Paula Taforó como sucesor de Valdivieso (todavía los gobiernos alegaban tener derecho de patronato).
Gran parte del clero, con los monseñores Salas y Larraín a la cabeza, iniciaron una serie de acciones para impedir que el Vaticano ratificara a Taforó. Alegaban su condición de hijo ilegitimo, y Roma aceptó sus quejas y rechazó al candidato a obispo.
Durante todo el período de Domingo Santa María González, el cargo estuvo vacante y fue desempeñado por Monseñor Larraín Gandarillas como Vicario en Sede Vacante. Recién en 1886 se nombró al nuevo arzobispo, Mariano Casanova y Casanova.

Ministros de Estado [editar]
Ministerio
Nombre/Periodo
Interior
José Victorino Lastarria (1876-1877)Vicente Reyes Palazuelos (1877-1878)Belisario Prats (1878-1879)Antonio Varas (1879)Domingo Santa María González (1879-1880)Manuel Recabarren (1880-1881)
Relaciones Exteriores
José Alfonso Cavada (1876-1878)Alejandro Fierro Pérez (1878-1879)Domingo Santa María González (1879)Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1879-1880)Melquides Valderrama Sáenz de la Peña (1880-1881)
Hacienda
Rafael Sotomayor Baeza (1876-1877)Augusto Matte (1877-1878)Julio Zegers Samaniego (1878-1879)Augusto Matte (1879-1880)José Alfonso Cavada (1880-1881)
Guerra y Marina
Belisario Prats (1876-1877)Manuel García de la Huerta (1877-1878)Cornelio Saavedra Rodríguez (1878-1879)Basilo Urrutia (1879)Rafael Sotomayor Baeza (1879-1880)José Francisco Vergara (1879-1881)
Justicia, Culto e Instrucción Pública
Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1876-1878)Joaquín Blest Gana (1878-1879)Jorge Huneeus Zegers (1878-1879)José Antonio Gandarillas (1879-1880)Manuel García de la Huerta (1880-1881)

Guerra del Pacífico [editar]

Belisario Prats, Ministro de Interior al estallar la Guerra con Perú y Bolivia

José Manuel Balmaceda, tuvo un importante éxito diplomático al evitar la entrada de Argentina en la Guerra del Pacífico.
El 5 de marzo de 1879 estalló la Guerra del Pacífico, conflicto entre Chile y la alianza de Perú y Bolivia.
Sobre los acontecientos de la guerra, consúltese el artículo correspondiente. Acá sólo se reseñarán los hechos políticos relacionados en esta administración.
Pinto, al estallar la guerra, intentó nombrar al Almirante Patricio Lynch Solo de Zaldívar en el cargo de Comandante en Jefe, sin embargo su nombramiento no prosperó al ser resistido por el Ejército.
Se organizó un nuevo ministerio con Antonio Varas de la Barra, en interior y Domingo Santa María González en Relaciones Exteriores. Ante el escenario adverso de estar en guerra con la Alianza Perú-boliviana, Argentina aprovechó dicha instancia, para presionar a Chile en sus demandas territoriales ya que ansiaba los territorios patagónicos, puesto que este gobierno estaba en campaña de anexar y fusionar sus desperdigadas fronteras y en ese entonces la Patagonia Oriental era territorio chileno desde la formación del llamado Reyno de Chili y ratificación del Tratado de Tucumán.
Domingo Santa María como ministro de Relaciones Exteriores aprobaría las instancias del embajador José Manuel Balmaceda quien lograría que Argentina no entrara en la Guerra del Pacífico a cambio de la promesa de cesión de parte del territorio austral, aun inexplorado de la Patagonia.
El ministerio dirigió todas sus energías a la organización del ejército y la escuadra. Durante este ministerio ocurrieron el Combate Naval de Iquique y el de Punta Gruesa.
El ministerio Varas fue de corta duración, sin embargo, ya sea a causa de la captura del Transporte “Rimac” por el «Huáscar» (como afirma el historiador chileno Gonzalo Bulnes), o por intrigas de Domingo Santa Maria para organizar su maquinaria electoral (según la versión de Francisco Antonio Encina), por lo que fue reemplazado por un nuevo ministerio que tenía a Santa Maria en Interior y a Rafael Sotomayor como ministro plenipotenciario en Guerra y Marina, dejando a éste libre para decidir la organización de la guerra, pues Pinto le transmitió su condición de generalísimo.
Las dotes de Sotomayor como gran organizador, su tenacidad y destacada sagacidad militar, contribuyeron en gran medida al éxito de las fuerzas chilenas. Creó el plan de Angamos, estudió y seleccionó los puertos para el desembarco en Tarapacá, terminó con la crisis de los comandos, designó a Manuel Baquedano González como Comandante en Jefe, y logró vencer al desierto con una cuidadosa organización de suministros, agua, forraje y alimentos.
La gran carga de trabajo que esto significaba, junto a presiones políticas y al trágico fallecimiento de una de sus hijas, le provocó un progresivo deterioro de su salud que culminó con su fallecimiento en campaña, en el campamento de Yaras (Perú), el 20 de mayo de 1880.
Su deceso afectó la organización de la campaña militar, por lo que el presidente Pinto decidió suspender la planeada expedición a Lima, por no tener a nadie que organizara el ejército hasta no encontrar un reemplazante. Esta designación cayó finalmente en José Francisco Vergara Echevers, quien continuó la labor de Sotomayor como Ministro de Guerra y Marina, llevando al ejército a la campaña de Lima. Santa María se retiró del ministerio, siendo reemplazado por Manuel Recabarren, radical (el radicalismo se concilió con el gobierno por la guerra. Al único que se excluyó fue al partido marikon)
Un hecho que ha sido visto erróneamente por círculos nacionalistas como de consecuencias infaustas para el futuro de Chile es la firma del Tratado de 1881 en la que Chile aparentemente habría cedido la Patagonia Oriental a Argentina.

La elección presidencial [editar]
Terminada la guerra, el general Baquedano intentó su postulación a presidente de la república, alentada por los conservadores; mientras Santa María, con el apoyo de Vergara, en una convención realizada el 26 de abril, se proclamaba candidato.
Los conservadores intentaron derribar el ministerio, para reemplazarlo por otro que le diera garantías electorales, pero sorpresivamente recibieron una carta que anulaba todos sus esfuerzos: Manuel Baquedano renunciaba indeclinablemente a su candidatura.
La elección se presentó entonces sin lucha, y Santa María fue elegido presidente con 225 votos de un total de 305 electores.
Pinto se retiró de la vida publica, más pobre de lo que había llegado a la Moneda deviendo vender sus derechos en las minas de carbón de Puchoco. Ocupó el cargo de superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago.
Falleció el 9 de junio de 1886, con 59 años, tras agravarse su enfermedad cardiovascular.

Anibal Pinto y José Joaquín Pérez (1861-1871),

Presidentes de los ke debo disertar:

martes, 2 de septiembre de 2008

José Joaquín Prieto Vial

El iniciador del Estado en forma

José Joaquín Prieto Vial



Imágenes

prieto - bio


Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco hermanos.

Al terminar sus estudios en el seminario (1805), José Joaquín se incorporó en las Milicias de Caballería de Concepción.

En 1810 se incorporó a la Lucha por la Independencia. En esta tarea conoció en Buenos Aires a una de las más agraciadas jóvenes rioplatenses, Manuela Warnes García de Zúñiga con la que contrajo matrimonio el 25 de julio de 1812. De esta unión nacieron Victoria y Joaquín.

Tras el Desastre de Rancagua, Prieto Vial emigró a Argentina y en Mendoza formó parte del Ejército Libertador de Los Andes.

Tras el triunfo patriota de Chacabuco, colaboró en la organización del Ejército Libertador del Perú. Después se incorporó de lleno a la vida política; Adhirió a las ideas conservadoras y fue diputado y senador en varias ocasiones. Asimismo, desempeñó diversos cargos públicos.

En 1827 fue ascendido a general de división y en 1828 a general del Ejército del sur. Como tal, participó en la Revolución de 1829.

Venció aRamón Freire en Lircay en 1830 y en septiembre asumió como Presidente de la República, cargo que dejó en 1841. Posteriormente, se desempeñó en varios escenarios públicos.

Murió en Santiago el 22 de septiembre de 1854.

  • Experiencia que lo marcó

En 1806, con el rango de teniente -acompañado de su hermano Ángel y del teniente coronel Luis de la Cruz y Goyeneche- viajó a través del paso de Antuco buscando abrir una ruta que uniera Concepción con el virreinato de la Plata. Sin saberlo, el joven Joaquín emprendía así el viaje que cambiaría por completo su vida.

Luego de una arriesgada y difícil travesía por la pampa indígena, el grupo llegó a un Buenos Aires todavía conmovido por la reciente invasión armada de los ingleses a esta ciudad. Este evento lo influenciaría profundamente en las ideas de independencia política que allí circulaban. En premio a su buen cometido, ascendió a capitán de milicias en 1809.

  • Activo promotor de la Independencia

Cuando estallaron los acontecimientos de 1810 en Chile, la familia Prieto se dividió entre apoyar la causa independentista o mantenerse leal al Rey. A pesar de la oposición de su padre, José Joaquín se alistó en la compañía que acudió en auxilio de la Junta de Buenos Aires. En esa ciudad se convirtió en un activo promotor de la ruptura con España y entabló amistad con las más connotadas figuras bonaerenses de la época.

  • En la Patria Vieja: un estratega racional

Al volver a Chile en marzo de 1813, se le reconoció el grado de capitán de Dragones adquirido en Argentina, y participó en una campaña al sur bajo las órdenes de la Junta de Gobierno. Fue designado capitán, al mando de la tercera compañía del Ejército que se preparaba en Talca, pero él decidió emplearse inmediatamente en operaciones militares para inspeccionar las posiciones de las tropas realistas.

Se dedicó a cortar sus comunicaciones y abastecimientos, participando en las batallas de Talcahuano, Concepción, El Roble, Quechereguas, Quirihue, Chillán, El Quilo y Talca. En cada una de estas acciones fue demostrando un carácter de estratega racional y alejado de las decisiones impulsivas, tan propias de sus compañeros de las incipientes organizaciones militares del período.

Entre 1813 y 1814, durante las disputas entre O'Higgins y Carrera, el ahora sargento mayor se integró al Estado Mayor del primero, y quedó a cargo del cuartel maestre de todo el Ejército del Sur.

  • Se une al Ejército de Los Andes

La llegada deMariano Osorio permitió a Prieto quedar al mando de una compañía de casi 600 hombres con los cuales intentó detener a los españoles en Talca. Siendo sobrepasado, se dirigió a Santiago, y se le encomendó seguir hacia el Norte para iniciar un reclutamiento de emergencia.

No participó en el Desastre de Rancagua y al saber las dramáticas noticias de la derrota patriota, enfiló a Buenos Aires, donde obtuvo asilo y se incorporó al Ejército trasandino.

Al saber que en Mendoza se preparaba una expedición militar al mando de San Martín para reconquistar el poder en Chile, se unió a ella y participó como teniente coronel de artillería. Con un alto sentido de la disciplina, le correspondió cerrar las columnas que se dirigían a Santiago, protegiendo la retaguardia. No pudiendo estar presente en la gloriosa Batalla de Chacabuco en 1817.

  • Destacada trayectoria militar

Tras haberse establecido en Santiago, a fines de 1817 se encargó de la instrucción de reclutas y fue nombrado comandante general de Armas de la ciudad y director general de la Maestranza del Ejército.

Como tal, se dedicó a la elaboración de proyectiles y asumió la organización de la defensa de esta plaza después del combate de Cancha Rayada. Asimismo concurrió a la reserva para la batalla final en Maipú el 5 de abril de 1818. Por sus servicios, San Martín le otorgó la medalla de la Orden del Sol del Perú.

  • Leal a O'Higgins

Otras tareas de Prieto fueron colaborar en la organización del Ejército Libertador del Perú y, en 1820, mantener el orden público en Santiago. El gobierno de Bernardo O'Higgins lo comisionó para capturar al renegado Vicente Benavides. Su astucia y racionalismo lo llevaron a enfrentar al bandido realista, a quien definitivamente venció en la batalla de la Vegas de Saldías el 10 de octubre de 1821.

Por razones de lealtad, el militar decidió retirarse al manejo de una chacra en los llanos del Maipo, debido a que no deseaba enfrentarse con O'Higgins, respecto del cual tenía sus divergencias. El levantamiento de Ramón Freire en contra del gobierno en 1822, lo obligó a tomar el mando de las fuerzas o'higginistas y mientras se dirigía al Sur, recibió la noticia de la renuncia del Director Supremo, quedando sin efecto su misión.

  • Inicio de una silenciosa actividad política

Las campañas militares en el Sur le dieron a Prieto un prestigio entre los políticos conservadores de Concepción y Santiago, quienes los apoyaron en las elecciones, resultando elegido diputado por Rere y Chillán entre 1823 y 1825. Adhirió a las ideas políticas conservadoras de la época, de que un solo gobierno fuerte podría poner fin a los conflictos de la naciente República. En esos años desempeñó diversos cargos políticos: en 1822, vicepresidente de la Corte de Representantes; en 1823, Consejero de Estado; entre 1828 y 1829, diputado por Parral; y en 1828, vicepresidente del Senado.

  • La Revolución de 1829

Prieto fue ascendido a general de división en 1827, y un año después a general del Ejército del Sur. Desde este cargo se convirtió en la cabeza militar de la revolución conservadora que estalló en 1829. Al postularse al cargo de Presidente de la República ese año, ni él ni sus contendores había obtenido la mayoría absoluta para ser elegido inmediatamente. Por ello, un Congreso dominado por los liberales eligió a Joaquín Vicuña en ese cargo; entonces, los conservadores que consideraron violada la Constitución, desataron la guerra civil.

Se puso al frente de los ejércitos del Sur y avanzó hacia Santiago venciendo en el combate de Ochagavía (14 de diciembre de 1829) a Francisco de la Lastra, general de los ejércitos de la capital, a quien le impuso un tratado. La confusión provocada por este acuerdo, le enfrentó a Ramón Freire en Lircay

-quien era hasta ese entonces la primera figura militar-el 17 de abril de 1830 . Al vencerlo, le obligó a firmar un pacto final de paz y con este se produjo la ascensión de Prieto como primera figura y el más probable sucesor como Presidente.

  • Asume como Presidente y restablece el orden público

Una vez controlada la situación, y luego de la muerte del Presidente interino José Tomás Ovalle, Prieto fue elegido Presidente provisional el 31 de marzo, pero no pudo asumir inmediatamente, siendo reemplazado por Fernando Errázuriz Aldunate por seis meses. Tomó el mando de la nación el 18 de septiembre de 1830, por un período de 5 años. La fecha se instauró como el día tradicional para el cambio de Presidente durante el siglo XIX.

Su primera actividad fue poner término a las correrías de los bandidos que asolaban la región de Chillán y Concepción encabezados por los hermanosPablo y José Antonio Pincheira, encargando a Bulnes su exterminio. En medidas posteriores, y también con el fin de mantener el orden público se dio de baja a los oficiales y soldados que no demostraron una clara fidelidad al nuevo gobierno.

  • La Constitución de 1833

Entre las obras más importantes del gobierno de Prieto destacó la promulgación de la Constitución de 1833, el 25 de mayo del mismo año. La carta fundamental rigió, con modificaciones, hasta 1925. Determinó que el período presidencial sería de 5 años, pudiendo el Mandatario ser reelegido por otro período igual. Otorgó amplias facultades al Presidente de la República para el mantenimiento de la seguridad pública y atribuciones que en la práctica lo convertían en una figura de poderes casi absolutos.

A pesar del carácter autoritario de la Constitución, esta fue una pieza clave para el establecimiento del llamado Estado en forma.

  • Obras de su gobierno

En 10 años se realizó un programa de organización y transformación del país. En educación y salud realizó profundas reformas como en el Instituto Nacional, donde modificó completamente la planta y organización interna, contratando a los extranjeros Claudio Gay y Andrés Bello. En 1837 se creó el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Con el apoyo de Joaquín Tocornal, se fundó en 1833 la primera escuela de Medicina y Obstetricia, además de las juntas de beneficencia y salud pública en las que se incorporaronLorenzo Sazié y Guillermo Blest.

En economía, destacó la labor del ministro de Hacienda Manuel Rengifo. Para el fomento agrario, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura.

  • Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

El mayor desafío que enfrentó Prieto fue el peligroso intento de Andrés de Santa Cruz por establecer un amplio territorio bajo su control y la negativa de asumir el pago de la deuda que el Estado peruano mantenía con Chile. La guerra se extendió entre 1836 y 1839, destacando la desafortunada gestión de Manuel Blanco Encalada, que culminó con el Tratado de Paucarpata y la triunfal expedición de Manuel Bulnes en la Batalla de Yungay.

  • El descanso

Después de dejar la presidencia el 18 de septiembre de 1841 en manos de Manuel Bulnes, Prieto fue elegido consejero de Estado y senador entre 1842 y 1852; al mismo tiempo, el gobierno lo nombró intendente y comandante general de Armas y de Marina de Valparaíso, cargo al que renunció en noviembre de 1846. Se trasladó a vivir definitivamente a Santiago y nuevamente salió elegido senador por la ciudad. Murió en Santiago el 22 de noviembre de 1854, a los 68 años de edad.

Agustín de Eyzaguirre Arechavala

El alcalde del año 10, 1768-1837

Agustín de Eyzaguirre Arechavala

En 1826 asumió la Presidencia de la República después de la renuncia del mandatario Manuel Blanco Encalada, cosa que le trajo numerosos problemas: el erario público estaba agotado y las disputas entre los poderes Ejecutivo y el Legislativo se mantuvieron.



Imágenes

Agustín de Eyzaguirre Arechavala

LÁMINAS

Moneda acuñada en 1817

Zoom Moneda acuñada en 1817


Quien en 1810 fuera Alcalde de Santiago y, por lo tanto, tuviera un importante papel en la creación de la Primera Junta de Gobierno, nació en la misma ciudad en 1768. Sus padres fueron Domingo Eyzaguirre y María Rosa de Arechavala y Alday, sobrina del Obispo Manuel de Alday.

Su posición aristocrática lo llevó a ocupar importantes cargos en el Cabildo de Santiago. Posteriormente, integró una de las tantas juntas de la Patria Vieja, fue apresado por los realistas y confinado en Juan Fernández.

Tras recuperar su libertad, continuó participando en la actividad política -llegando a ocupar el cargo de Vicepresidente de la República- y en el comercio. Murió en Santiago en 1837.

Religión y comercio

Luego de realizar sus primeros estudios, Agustín de Eyzaguirre estudió Cánones y Leyes en la Real Universidad de San Felipe y en 1786 inició los de Teología, que concluyó tres años después, graduándose de Bachiller. Esta preparación lo orientaba hacia el sacerdocio, pero antes de cumplir los 21 años de edad, desistió de tal idea, dedicándose a la agricultura en la hacienda que su padre poseía en Calera de Tango. Esta ocupación, más el comercio, marcarían su vida futura, al igual que su origen aristocrático.

En 1810, fue elegido Alcalde del Cabildo de Santiago, cargo que dadas las circunstancias críticas que vivía la Monarquía española, tenía gran importancia. Desde allí luchó en defensa de la teoría de la soberanía nacional, hasta lograr que el gobernador Toro Zambrano convocara a un Cabildo Abierto el 18 de septiembre.

Actividad política

Al inaugurarse el primer Congreso Nacional, Eyzaguirre figuró entre sus miembros. Sin embargo, los golpes de Estado dirigidos por José Miguel Carrera terminaron con su presencia en aquella institución representativa.

En 1812 se dedicó casi por entero a sus negocios particulares y sólo al año siguiente volvió a aparecer en la arena política. La invasión encabezada por Antonio Pareja obligó a Carrera a delegar el mando político en una Junta integrada por José Miguel Infante, Francisco Antonio Pérez y Eyzaguirre. Si bien los tres no eran totalmente adictos al caudillo, este no los objetó, dado que el momento requería de un esfuerzo de unidad.

Prisión en Juan Fernández

Al asumir Francisco de la Lastra como Director Supremo (1814), Eyzaguirre retornó a sus actividades privadas, las que tuvo que abandonar al ser tomado prisionero y confinado en Juan Fernández.

La prisión resultó ser una dura experiencia para él. En una carta que escribió a su mujer, Teresa Larraín, decía: "Ya llevo quince meses de presidio sin las comodidades en que he sido educado. Aquí padece el cuerpo con toda especie de males; sufre la falta de vivienda que toda es un rancho o choza inmunda, lleno de agujeros por todas partes; se llueve como afuera, a pesar de haberla techado y costado por cien pesos. Para poder dormir sin mojarse es preciso poner un cuero en el techo... la infinidad de ratones le roen la paja y al poco tiempo de puesta está consumida por ellos...". Doña Teresa, por su parte, trataba de salvar lo más posible de los bienes familiares que, tal como los de otros enjuiciados, habían sido secuestrados. Sus esfuerzos le permitieron recuperar, al menos, la dote que había aportado al momento de su matrimonio en 1808: 54.568 pesos.

Retorno al trabajo

En marzo de 1817, Eyzaguirre fue repatriado junto al resto de los confinados. Asociándose con Santiago Larraín, Ramón Valero y Manuel Yávar Eyzaguirre, su sobrino, organizó la Compañía de Calcuta para iniciar contactos mercantiles con los países asiáticos. El negocio no rindió los frutos esperados y algunos de los socios retiraron su participación. Finalmente, desistió del empeño.

En 1823, volvió a la actividad pública formando parte de la Junta que gobernó el país tras la abdicación de Bernardo O'Higgins y hasta la ascensión de Ramón Freire. Posteriormente, fue diputado y senador (1824-1825).

Vicepresidente de la República

En 1826, asumió la Presidencia de la República, secundando al mandatario Manuel Blanco Encalada, quien renunció debido a sus constantes choques con el Congreso.

Entonces, correspondió a Eyzaguirre asumir el mando del país en una situación bastante compleja: el erario estaba casi agotado y no existían recursos para el pago de los sueldos de los funcionarios y de las tropas. Por otro lado, se mantuvieron las disputas entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y, como si todo esto fuese poco, en el Sur los hermanos Pincheira mantenían su actividad.

De esta misma época datan las apasionadas disputas generadas por la cancelación del contrato del estanco del tabaco, que en 1824 se había celebrado con la firma que dirigía Diego Portales. Según algunos autores, en este ambiente fue que el grupo más radical de los federalistas resolvió derrocar al gobierno, intento cuyo brazo ejecutor fue el coronel Enrique Campino.

Ante los hechos, Eyzaguirre optó por renunciar. Esta fue su última figuración política, pues se retiró a su hacienda, donde murió en 1837.

Manuel Blanco Encalada

Un argentino Presidente de Chile, 1790-1876

Manuel Blanco Encalada

Nacido en Buenos Aires, fue un simpatizante de la causa revolucionaria en Chile. Fue Ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente Presidente de la República.



Imágenes

Blanco Encalada

LÁMINAS

Investidura de Manuel Blanco Encalada como Presidente de la República, en julio de 1826.

Zoom Investidura de Manuel Blanco Encalada como Presidente de la República, en julio de 1826.


El primer comandante de la escuadra chilena fue Manuel Blanco Encalada. Nació en Buenos Aires el 21 de abril de 1790, hijo del español Lorenzo Blanco Cicerón y de la chilena Mercedes Calvo de Encalada. Aprendió sus primeras letras en su ciudad natal, y a los 15 años inició sus estudios navales en la Academia de Marina de la Isla del León en Cádiz, España, de donde egresó en 1807 con el grado de alférez.

En 1808, participó en su primera acción de combate contra las naves francesas que bloqueaban Cádiz. Ese mismo año, le fue ordenado incorporarse a la dotación naval del Callao, por lo que debió trasladarse a América.

Las simpatías que demostró hacia la causa revolucionaria, ocasionaron que se le enviara de vuelta a la Península. Pero, cuando la nave en que viajaba ancló en Montevideo, Blanco aprovechó la ocasión para saltar a tierra. Desde allí viajó a Chile (1812) en la fragata Paloma.

Acá se incorporó a la lucha por la Independencia y empezó una larguísima carrera al servicio de Chile. Participó en la campaña marítima de la independencia del Perú, en la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana y en la guerra contra España. Casado con Carmen Gana, murió en Santiago en 1876.

La Guerra de Independencia

El año 1813, ingresó al ejército como capitán de artillería. Fue apresado después de la Batalla de Rancagua, cuando se dirigía hacia Mendoza, siendo sometido a un proceso en el que se le condenó a muerte, no por su participación en la guerra, sino por su deserción.

Sin embargo, esta pena fue conmutada por la de destierro en la Isla Juan Fernández. De ahí fue rescatado en 1817, junto a los otros confinados.

Se reincorporó al ejército y participó en las batallas de Cancha Rayada y Maipú. En junio de 1818, fue nombrado Comandante General de Marina y jefe de la escuadra, cargo que entregó posteriormente a Lord Alejandro Cochrane, y que recuperó en 1823, cuando este abandonó Chile.

En la presidencia por dos meses

Mientras Cochrane prestó sus servicios a Chile, Blanco continuó integrando la fuerza naval.

Fue comandante de la Galvarino y del navío San Martín, naves con las que mantuvo el bloqueo de Callao, tarea que debió abandonar cuando empezaron a faltar los víveres. Ello le valió ser sometido a juicio militar, del que salió absuelto de todos los cargos.

Más tarde participó, adscrito al ejército, en la Expedición Libertadora del Perú.

En 1826, como comandante de la fuerza naval, participó en la campaña de Chiloé. Ese mismo año fue, accidentalmente, Ministro de Relaciones Exteriores y luego Presidente de la República, siendo el primero en ocupar ese título. Ejerció como tal durante dos meses.

La guerra contra la Confederación

En 1837, volvió a la vida pública cuando se le comisionó la dirección de la primera expedición que partió hacia el Perú, a luchar contra las fuerzas del Mariscal Andrés de Santa Cruz. En una carta que Diego Portales le dirigió a Blanco Encalada, el Ministro le dio exacta cuenta del sentido que tendría la expedición hacia el Perú: "La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias".

Más adelante, el Ministro era mucho más enfático al afirmar: "La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América".

Luego de detallar al marino las razones de la guerra, Portales le indicaba que la victoria de las armas que el oficial comandaba implicaría una segunda Independencia para Chile, puesto que de subsistir la Confederación Peruano-Boliviana, el país sería ahogado por ella.

El Tratado de Paucarpata

Esta experiencia en la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana no fue gratificante. En territorio enemigo, sus fuerzas se encontraban en minoría numérica y, además, diezmadas por epidemias y deserciones.

En tales circunstancias, firmó el Tratado de Paucarpata, en noviembre de 1837, el que posteriormente sería desconocido por el gobierno chileno. Nuevamente fue sometido a juicio militar, y otra vez salió absuelto de los cargos. Hasta 1847, permaneció en diversos países de Europa. Ese mismo año fue nombrado Intendente de Valparaíso, cargo en el que impulsó varias obras de utilidad pública.

Asimismo, fue senador entre 1849 y 1852, y luego Ministro Plenipotenciario ante el gobierno francés hasta 1858.

Un anciano incansable

Su avanzada edad no fue obstáculo para que Blanco nuevamente fuera elegido senador en 1864, cuando contaba con 74 años de edad. Además, dos años después, con motivo de la guerra naval contra España, ofreció sus servicios.

Este conflicto se originó cuando una escuadra española se apoderó de las islas Chincha, uno de los principales centros productores de guano del Perú. En Chile, al igual que en otros países de la América española, este hecho fue considerado como una agresión injustificada por parte de España. Incluso, se temió que este hecho fuera el inicio de una aventura que pretendiera reconquistar las antiguas colonias.

Este sentimiento americanista llevó al gobierno de Chile a formalizar una alianza con el Perú, uniéndose las fuerzas navales de ambas naciones. Blanco Encalada, un argentino que había luchado por la Independencia de Chile, tampoco podía dejar de preocuparse por estos hechos e inmediatamente se puso a disposición de las autoridades.

El gobierno no quiso desechar su basta experiencia militar y le ofreció un puesto de consejero. Sin embargo, el anciano militar exigió un cargo efectivo, por lo que tras negociar con el gobierno peruano y firmarse un tratado en abril de 1866, se le confió el mando de la escuadra chileno-peruana. Blanco se embarcó en la corbeta peruana La Unión y zarpó hacia Chiloé, donde se encontraba la fuerza naval binacional.

Su última misión

A fines de 1868, se le encargó comandar las tropas chilenas que fueron al Perú a repatriar los restos del Libertador Bernardo O'Higgins. En esa ocasión, participó en todas las ceremonias oficiales y fue cálidamente recibido en Lima por las autoridades peruanas.

Un diario de Callao destacó su presencia en los siguientes términos: "La comisión viene presidida por el benemérito Vicealmirante Blanco Encalada, una de las pocas figuras ilustres que nos quedan de la primera época de la independencia. A él más que a ninguno otro le tocaba la misión de volver al suelo nativo los restos mortales de uno de los más sobresalientes héroes de nuestra emancipación. Las manifestaciones que el Almirante Blanco Encalada ha recibido al pisar de nuevo nuestras playas, son la fiel expresión del acatamiento debido a su nombre y a sus antecedentes".

Las naves chilenas que participaron en la repatriación fueron la O'Higgins, la Chacabuco y la Esmeralda. En la oficialidad de la primera de ellas, figuraba Arturo Prat. Realizadas todas las ceremonias, las naves zarparon escoltadas por el Huáscar, y la Apurimac, de la marina peruana. A ellas se sumaron naves francesas, inglesas y norteamericanas. Finalmente, el convoy chileno llegó a Valparaíso el 11 de enero de 1869, escoltado por la fragata peruana Independencia.

Ramón Freire

Ramón Freire

(Santiago de Chile, 1787-id., 1851) Militar y político chileno. Tras ingresar en el ejército nacional en 1811, participó en las luchas por la independencia. A su término, y durante la restauración del régimen colonial español (1814-1817), se alistó en el escuadrón del almirante William Brown, corsario que se dedicaba a asaltar buques españoles.

En 1819 fue nombrado intendente de Concepción, cargo desde el que se opuso a la política gubernamental del presidente Bernardo O'Higgins. En 1823, y tras varias disputas con el gobierno central, protagonizó un pronunciamiento que derrocó a O'Higgins y le permitió ocupar el poder. Durante su gobierno, en realidad un régimen dictatorial, impulsó una política liberal y nacionalista, cuyo principal punto de fricción fueron las relaciones diplomáticas y económicas entre la recién instaurada República y la ex metrópoli.

Al no llegar a un acuerdo con las autoridades españolas, optó por expulsar a las tropas coloniales destacadas en la isla de Chiloé, poniendo así fin a la presencia militar española en Chile. Ello le reportó cierto favor popular, pero la creciente crisis económica, a la que no supo poner freno ni encontrar remedio, le enemistó con la clase política, que pronto lo abandonó.

Sin apoyos, y sin unas estructuras administrativas suficientemente consolidadas para gobernar, decidió renunciar al poder. Presentó la dimisión en julio de 1826, si bien regresó en 1827, durante un breve período, para poner fin a un motín militar.

En 1830, descontento con el gobierno conservador que había alcanzado el poder, organizó una revuelta, cuya culminación, en la batalla de Lircay (abril de 1830), fue adversa a sus intereses. Derrotado y de nuevo prisionero, fue obligado a refugiarse en Perú. Regresó en 1836 al frente de un ejército, con la intención de derrotar a la coalición conservadora en el gobierno. Tampoco le sonrió la victoria y, hecho prisionero, fue deportado a Australia y no pudo regresar a Chile hasta 1814, fecha en que fue concedida una amnistía.


Mariano Egaña

Redactor de la Constitución de 1833

Mariano Egaña

Como diplomático, logró el reconocimiento de Inglaterra de la Independencia de Chile y fue uno de los principales redactores de la Constitución durante el gobierno de José Joaquín Prieto.



Imágenes

Mariano Egaña

Mariano Egaña

LÁMINAS

Mariano Egaña fue miembro de la comisión que redactó la Constitución de 1833

Zoom Portada de la Constitución de 1823.


Nació el 1 de marzo de 1793 en Santiago.
Sus padres fueron Juan Egaña Risco y Victoria Fabres González. Estudió Derecho en la Real Universidad de San Felipe, recibiéndose de abogado el 6 de febrero de 1811.

Al igual que su padre, apoyó la causa revolucionaria. Entre abril de 1813 y marzo de 1814, se desempeñó como secretario del Interior en la Junta de Gobierno.

Luego del desastre de Rancagua, en 1814, fue apresado y llevado a la isla de Juan Fernández, de donde regresó en 1817. Al año siguiente, integró la Junta Extraordinaria de Hacienda y luego trabajó en el Cabildo.

En 1823, luego de la abdicación de Bernardo O'Higgins, la Junta lo nombró ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Marina en forma interina. Al año siguiente, fue nombrado ministro plenipotenciario en Inglaterra, y como tal, consiguió el reconocimiento de la Independencia de Chile por ese país. En 1829 ocupó el cargo de fiscal de la Corte Suprema. Fue senador desde 1831 hasta 1846.

En 1833, participó activamente en la convención que discutió y redactó la nueva Constitución, promulgada el 25 de mayo de ese año.

Durante el gobierno de Joaquín Prieto ocupó la cartera de Justicia, Culto e Instrucción Pública y la subrogancia en Interior y Relaciones Exteriores.